domingo, 5 de febrero de 2012

64º ANIVERSARIO PRIMER LANZAMIENTO DE PARACAIDISTAS DEL EJÉRCITO DEL AIRE.WMV

Subido por  el 22/01/2012



El primer salto realizado en la recién creada Escuela de Paracaidismo de España, fue el 23 de enero de 1.948, con un día que amaneció gris nublado, y frio, con un ligero viento de SO racheado, alcanzando los 25 km por hora, una humedad del 63%, y 995 milibares de presión según el parte meteorológico del momento, lo cual podía llegar a ser peligroso. El entusiasmo por el primer salto salía a raudales por las bocas de todos los componentes de la Escuela, profesores y alumnos, era el primer salto de este cuerpo recién creado, no se podía fallar pues los ojos del Estado Mayor de Aire, y muchas esperanzas estaban puestas en este primer salto. El avión, un Junkers Ju-52., despegaba a las nueve de la mañana y se fue elevando hacia el cielo gris plomizo, no podía haber ningún fallo. Once oficiales iban en ese avión, once ilusiones puesta en el salto, desde tierra sus compañeros miraban al cielo, pronto verían al primer paracaidista abrirse. Como Jefe de salto va el capitán Salas que ya había realizado dos saltos en Argentina, abajo en la pista quedaron el teniente Villamil y el brigada Corral que tenía ocho saltos. A las nueves horas y quince minutos salta el primer oficial correspondiéndole el turno al capitán Echevarría, que entró en la historia de la Escuela y de Ejército del Aire, como primer paracaidista que saltaba desde que se creara la Escuela, y a la nueve horas y treinta minutos, los otros nueve oficiales, que saltaron, los capitanes Salas, Villalain, Mosquera, Pastor, Irigoyen, y Perez Ramos, y los tenientes Linares, Elboj, Maseda, Galache y Provencio. Tras llegar a tierra se suceden los abrazos y las felicitaciones, y el capitán Salas es llevado a hombros por sus hombres. El primer salto había sido un rotundo éxito. Hay una pausa mientras se plegaban los paracaídas usados en este primer salto, tras la avería sufrida por el viejo Junkers, el resto de oficiales que iban a saltar lo hicieron desde el incómodo Savoi-81 que aún no se había utilizado.


Video subido por Luis Rivas
www.ezapac.es 
www.asveparea.es

domingo, 22 de enero de 2012

EXPOSICIÓN:

Clic sobre la imagen para ampliar



Legión extrangera

Subido por rovsblog el 26/09/2011

La Legión Extranjera es una unidad de élite del Ejército Francés.


Establecida en 1831, fue creada como una unidad para voluntarios extranjeros, porque estuvo prohibido reclutar extranjeros en el Ejército Francés después de la Revolución de 1830.

Fue utilizada principalmente para proteger y extender el imperio colonial francés durante el siglo XIX, pero también tomó parte en todas sus guerras con otros poderes europeos, como la Guerra Franco-prusiana y ambas guerras mundiales.

A pesar de ser considerada un anacronismo por algunos, la Legión Extranjera ha persistido como parte importante del Ejército Francés. Ha sobrevivido tres repúblicas, un imperio, dos guerras mundiales, la subida y la caída de ejércitos de reclutamiento en masa, el desmantelamiento del imperio colonial francés y, finalmente, la pérdida del lugar de nacimiento de la Legión extranjera francesa, Argelia.

La Legión extranjera francesa es conocida por ser una unidad militar de élite, entrenada no sólo en habilidades militares tradicionales, sino también en un fuerte espíritu de cuerpo entre sus miembros. Como sus soldados vienen de países diferentes con culturas diversas, esto refuerza los lazos para trabajar eficientemente como un equipo.

Consecuentemente, la instrucción a menudo es descrita como no sólo físicamente dura, sino también muy estresante psicológicamente. Muchas veces los métodos de entrenamiento son considerados brutales, llevando a tasas altas de deserción. La Legión se defiende diciendo que la guerra también es brutal. De hecho, es fácil que un legionario entre en combate más de una vez durante sus cinco años de servicio.

Activa 10 de marzo de 1831 -- presente

País Francia

Rama Ejército Francés

Tipo Infantería

Especialización Infantería ligero-protegida

Acuartelamiento Aubagne (cuartel de la Legión)

Francia Metropolitana (5 regimientos)

Guayana Francesa (3er Regimiento de Infantería)

Yibuti (13er Semi-Brigada)

Mayotte (Separación)

Aniversarios 30 de abril

Guerras y batallas:

Primera Guerra Carlista

Batalla de Camarón

Guerra Franco-Prusiana

Guerra Franco-China

Primera Guerra Mundial

Guerra del Rif

Segunda Guerra Mundial

Guerra del Sinaí

Guerra de Indochina

Guerra de Argelia

Guerra del Chad

Tradicionalmente, la Legión no acampaba en territorio metropolitano francés excepto en tiempos de guerra. En 1962, el cuartel general de la Legión estaba instalado en Sidi-Bel-Abbès, en Argelia. Hoy en día, algunas unidades de la Legión están acuarteladas en Córcega o en posesiones en el extranjero, mientras que el resto se encuentran en el sur de Francia. El cuartel actual se halla en Aubagne (Francia), en las afueras de Marsella.

Hay nueve Regimientos y una subunidad independientes:

1 - 1° Regimiento de Caballería - Base en Orange, Francia (tropas blindadas);

2 - 1° Regimiento - Base en Aubagne (Cuartel de la Legión);

3 - 2° Regimiento de Infantería - Base en Nîmes, Francia;

4 - 4° Regimiento - Base en Castelnaudary, Francia (en entrenamiento);

5 - 1° Regimiento de Ingenieros - Base en Laudun;

6 - 2° Regimiento de Ingenieros - Base en St. Christol, Marsella;

7 - 2° Regimiento de Paracaidistas - Base en Calvi, isla de Córcega.

Actualmente, hay 7655 hombres distribuidos en 411 funciones, 1731 suboficiales y 5513 legionarios en 10 regimientos.









Tactical vehicles

Subido por el 26/02/2009


Subido por el 08/06/2010


Subido por el 12/05/2011


Subido por el 12/07/2009